1º de Agosto, 2012 Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala
Hacemos
 un llamado desde las comunidades del sur, las cuales se han organizado 
en oposición a las prácticas de explotación de recursos a gran escala. 
Las organizaciones adjuntas, en solidaridad con las comunidades 
afectadas por la industria extractiva del Canadá, a lo largo de las 
Américas, convocan a un Día de Acción Continental este 1º de agosto de 
2012, para exigir el fin de las prácticas mineras explotadoras e 
injustas.
 
 Comunidades y organizaciones, desde el Canadá hasta 
la Argentina, realizarán acciones de protesta coordinadas, que 
incluirán: manifestaciones, cobertura en la radio comunitaria, campañas 
de envío de cartas y otras acciones alternativas e innovadoras de 
protesta y acción, frente a las oficinas corporativas de las compañías 
mineras y de las embajadas del Canadá.
 Por qué Canadá?
 • El 60% de las compañías mineras del mundo públicamente 
comercializadas aparecen en la lista de la Bolsa de Valores de Toronto 
(Toronto Stock Exchange - TSX). Estas empresas tienen inversiones en más
 de 3,200 proyectos de explotación en más de 100 países. Canadá es el 
mayor participante en la industria de la extracción de recursos de las 
Américas contando con el 37% de la inversión total. 
 
 • Los 
mercados financieros Canadienses en Toronto y Vancouver representan la 
fuente mundial más grande de capital para las empresas mineras que 
promueven exploración y desarrollo de proyectos.
 
 • Las 
operaciones mineras canadienses han causado un impacto profundo en los 
territorios, las comunidades y la vida. La exploración de recursos y 
actividades de explotación han causado el desplazamiento de (las) 
comunidades, causado la destrucción de la sobrevivencia sustentable 
(poniendo en peligro el agua y la seguridad alimentaria), ocasionado 
problemas crónicos a la salud de las personas. violentado territorios 
sagrados indígenas y sus derechos, agudizado la violación de los 
derechos humanos especialmente en el contexto de conflictos internos y 
ha contribuido a la criminalización de mineros artesanales, sindicatos, 
activistas ecológicos y comunitarios. La exploración y explotación 
minera a gran escala también ha conducido a una pérdida irreversible de 
la biodiversidad. 
 
 • A pesar de que la minería a gran escala, 
es usualmente promovida por compañías mineras, gobiernos de la región e 
instituciones internacionales (ej. el Banco Mundial) como una fuerza 
impulsora del desarrollo sostenible, los impactos negativos a largo 
plazo en los pueblos y territorios contrastan las (vagas) promesas de 
empleo, crecimiento económico nacional y desarrollo. \
 
 
NUESTRAS EXIGENCIAS:
 
 Desinversión: El gobierno canadiense debe retirar los fondos públicos 
de las empresas de extracción de recursos. (Ej. Los fondos de pensiones 
invertidos en Goldcorp y otras corporaciones) y exigimos que la petición
 de fondos públicos sean invertidos en programas sociales como la 
educación gratuita, la vivienda asequible y cuidado de la salud 
universal.
 
 Regulación: El gobierno canadiense debe facilitar 
una legislación que establezca normas de responsabilidad corporativa 
para las empresas canadienses que operan en el extranjero. Esta 
legislación debe penalizar a las empresas involucradas en la violación 
de derechos humanos y debe permitir a los extranjeros iniciar acciones 
legales por daños en cortes canadienses (proyecto de ley C-300 y C-323).
 
 Cese a la Complicidad: El gobierno canadiense no debe permitir que 
instituciones públicas se utilicen para avanzar campañas de relaciones 
públicas de alto perfil organizadas por las compañías de extracción de 
recursos (como el Museo de Historia Natural de Ottawa, la Universidad de
 Simon Fraser, la Universidad de Toronto, la Universidad de York y 
proyectos financiados por ACDI - Agencia Canadiense de Desarrollo 
Internacional) como la iniciativa Devonshire.
 
 Mecanismos 
Vinculantes de Consulta Comunitaria: Los gobiernos y tribunales de la 
región deben respetar los derechos colectivos reconocidos 
internacionalmente como el derecho a la consulta previa, libre e 
informada para las comunidades indígenas afectadas por la minería.
 
 Las Vida antes del Lucro: Se deben eliminar los tratados de libre 
comercio y bilaterales de inversión que protegen el derecho de las 
corporaciones por encima de la vida.
 

 
Si
 su organización desea firmar y participar en las acciones por favor, 
póngase en contacto con rburbano@hotmail.com o visite nuestro sitio web 
LACSN
 Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional Sindical - Colombia
 Circulo Bolivariano Louis Riel – Toronto, Canadá
 Corporación para el Desarrollo del Oriente (COMPROMISO) – Colombia
 Comité por la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán- Colombia
 Equipo Jurídico Pueblos- Bucaramanga, Colombia
 Fronteras Comunes - Canadá
 La Coalición de Sindicalistas Latinoamericanos en - Ontario - Toronto, Canada
 La Red Rompiendo el silencio – Provincias Marítimas, Canadá
 Red contra minería injusta - Toronto, Canadá
 Red de Solidaridad Latinoamericana y del Caribe - Canadá
 Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo - Quito, Ecuador
 La Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional- Colombia
 
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario