El control del negocio en el congo está en manos de un monopolio político y militar que controla los yacimientos e incentiva la compra y producción de armamento bélico.
Este
 genocidio, oculto aún para gran parte de las personas, se ha mantenido 
en silencio producto de las grandes campañas de {publicidad, apelando 
al} consumo que mantienen las corporaciones de la telefonía, quienes 
pocas veces hacen referencia a las formas en que sus productos son 
fabricados.
Es por ello, tal vez, que no 
{nos demos cuenta de nuestra responsabilidad en el asunto} cuando 
adquirimos o renovamos nuestros equipos celulares.
Junto a este problema social 
asociado a la fabricación de los celulares, nace otro problema, esta vez
 relacionado a la obsolencia del equipo y sus impactos en la naturaleza.
 Actualmente existen más de 16 millones
 de celulares en nuestro país, lo que significa que existe prácticamente
 1 celular por cada habitante. En Latinoamérica, chile es el que tiene 
el mayor nivel de penetración per cápita, que alcanza a un 90% de la 
población. En el mundo entero, el número de celulares ya está llegando a
 los cinco mil millones de unidades, lo que dentro de la actual lógica 
de consumo, representa todo un éxito para las grandes empresas del 
rubro.
 
 
 
Sin embargo, para la salud del 
planeta y la de los seres que en ella coexisten, esta situación 
representa un insulto ecológico por cuanto muchos de los materiales 
usados para la elaboración de estos aparatos son altamente 
contaminantes.
Se estima, que cada celular 
utiliza entre 500 y mil componentes distintos, entre los que se cuentan,
 aparte del coltan, plata, cadmio, litio, mercurio, plomo, vidrio, 
plástico, níquel e incluso oro,  siendo muchos de estos capaces de 
producir problemas cerebrales e inmunológicos, alterar las funciones del
 sistema nervioso y producir cáncer, al ser desechados de manera 
irrsponsable.
Si pensamos que en promedio una 
persona recambia su equipo de teléfono cada tres años, veremos que el 
impacto ambiental es grave, más aún si reconocemos que el reciclaje aún 
no es parte de nuestro lenguaje cotidiano.
Se estima que sólo un 3% de los 
celulares en el mundo son reciclados posterior a su uso. Razón por la 
cual varias compañías han lanzado campañas para incentivar esta 
práctica, abriendo puntos de acopio y recolección en lugares 
establecidos que luego serán enviados a Estados Unidos para su 
tratamiento. Quizás desconocemos que un 90% de los componentes de un 
teléfono móvil son reutilizables, como el oro, la plata, el cobre y el 
plástico.
 
 
Un dato que ilustra la 
importancia de este proceso, es que con una tonelada de celulares 
reciclados, se pueden recuperar 300 gramos de oro, lo mismo que se 
obtendrían en 110 toneladas de material en una mina.
Pero la pregunta que aquí surge 
es si las empresas están actuando por real conciencia ecológica, o 
porque al igual que muchas otras veces, este conflicto, les presenta una
 forma más de incrementar las ganancias… La respuesta quizás está a la 
 vista, pero sin duda, es preferible optar por el mal menor, y valorar 
esta actitud del sector privado.
 Pero, qué podemos hacer nosotros para 
reducir los impactos sociales y ambientales asociados al uso del 
celular, sin dejar de prescindir de los beneficios de este tipo de 
tecnologías para la comunicación   .
4.- Recuerda que tu celular, al 
igual que muchas otra cosas, fue hecho a costa del sufrimiento de 
múltiples seres humanos y del medio ambiente. Intenta, en lo posible, de
 plantearte cuáles son tus reales necesidades, y así considera consumir 
solo lo estrictamente necesario.
1.- Tener presente que el 
consumidor tiene el poder de modificar las conductas de las empresas. 
Prefiere celulares “ecológicos”, lanzados al mercado recientemente, que 
tienen bajo consumo de energía, y han sido elaborados con materiales 
reciclados.
2.- Deposita en los acopios de 
reciclaje tus celulares antiguos, ubicados generalmente en las oficinas 
de las compañías telefónicas.
3.- Usa tu celular por el máximo
 tiempo que puedas, y evita dejarte engañar por la necesidad de 
actualizar tu celular cada dos o tres años.
 NO TE PIERDAS EL DOCUMENTAL...
"COLTAN, COMERCIO SANGRIENTO (sangre en nuestros celulares)"
 
 
"COLTAN, COMERCIO SANGRIENTO (sangre en nuestros celulares)"
Si nuestros celulares no huelen a sangre, es porque todo rastro ha sido debidamente eliminado.






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario