
Las paradojas de la globalización y 
del mundo en que vivimos. El planeta Tierra genera dos veces más 
alimentos de los que sus 7.000 millones de habitantes precisan para 
vivir, a pesar de lo cual 925 millones de personas se encontraban en 
situación de hambre crónica en 2010. Así lo aseguró a Servimedia el 
director de la oficina de la FAO en España, Enrique Lleves, quien se 
preguntó “cómo en un planeta con tal producción puede haber gente que 
pasa hambre”. A su juicio, “el libre juego de la oferta y la demanda no 
explica el hambre en el mundo”, y ni siquiera las últimas sequías y el 
crecimiento poblacional son motivo en vista de los datos. Lleves apuntó a
 la falta de voluntad política de los Estados y a la especulación con el
 precio de los alimentos como las principales causas del problema, tal 
como recoge el libro “Especulación financiera y crisis alimentaria”, de 
José María Medina y Kattya Cascante.
Medina, director de la ONG Prosalus y 
coordinador de la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”, explicó 
cómo el índice de precios de los alimentos de la FAO permaneció 
constante entre 1990 y 2006, con oscilaciones entre 90 y 120 puntos y 
una media en torno a los 100 para todo el período. Sin embargo, a 
finales de 2006 y principios de 2007 los precios comenzaron a subir de 
forma incesante y alcanzaron el índice 213 en 2008, señaló. Volvieron a 
caer en 2009, aunque en 2010 iniciaron otra subida (hasta los 214) y en 
2011 llegaron a situarse en los 240 puntos, destacó Medina. El libro 
también destaca que el mercado de materias primas alimentarias pasó de 
unos 35.000 millones de dólares en 2004 a acumular 350.000 millones en 
2009.
Para Medina, “el bluf de la burbuja 
inmobiliaria atrajo a los fondos de inversión a este sector, que parece 
seguro y rentable”, lo que a su juicio explica el alza y la volatilidad 
en el precio de los alimentos. A esto hay que añadir el acaparamiento 
del mercado en manos de unas pocas empresas, prosiguió este experto, y 
la acumulación de tierras, sobre todo en África, donde las 
multinacionales se están haciendo con grandes extensiones de terreno. 
Cinco empresas controlan el 80% de la producción y el comercio de 
granos, cuatro el 100% de las semillas transgénicas, tres monopolizan el
 mercado mundial de lácteos y otras tres acaparan la producción de maíz 
en el mundo, apunta en el libro.
Por ello, exigió al G-20 aprobar una 
regulación internacional para limitar el porcentaje del mercado 
alimentario en manos de un solo grupo inversor; establecer una tasa 
contra los movimientos especulativos en este terreno; imponer una 
moratoria a la compraventa de tierras, y acabar con las primas a los 
agrocombustible. Lleves señaló la falta de transparencia en este 
mercado, con gobiernos como los de China o India que no informan sobre 
su producción por ser secreto de Estado, lo que “solo beneficia a unas 
pocas empresas”, indicó.
Fuente webislam.com/noticias/65006-el_mundo_produce_el_doble_de_alimentos_que_los_que_sus_7000_millones_de_habitant.html



No hay comentarios:
Publicar un comentario