El Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) publicó
 en marzo sus cuentas anuales, obteniendo unos ingresos netos de 77.376 
millones de dólares. He ahí la cara real de eso que llaman crisis: 
multimillonarios beneficios para los de siempre, miseria y recortes de 
derechos para los pueblos.
Una pequeña parte de estos ingresos netos (1.577 millones) se 
repartió en forma de “dividendos pagados a bancos miembros”, ya que el 
Sistema se compone de doce bancos federales; una parte todavía menor 
(375 millones) fue “transferida a superávit y variaciones en pérdidas 
acumuladas”; pero el 97,47% restante (75.424 millones) se destinó a 
“pagos al Tesoro como interés sobre billetes de la Reserva Federal”.
Es el segundo mayor pago que la FED realiza al Tesoro en toda su 
historia, precedido tan sólo por el récord de 79.300 millones en 2010. 
De hecho, en los últimos años, a medida que se ha prolongado la crisis 
económica, la FED ha ido aumentando considerablemente sus “ingresos 
netos”.
Tras cuatro años de políticas monetarias poco ortodoxas, la FED no ha
 conseguido estimular a la economía norteamericana tanto como quisiera, 
pero la habilidad del banco central para la autoestimulación es 
incuestionable, ya que el total de activos en su balance consolidado se 
ha más que triplicado, hasta alcanzar los 2,92 billones de dólares.
En 2008, la FED empezó a comprar a gran escala bonos del Tesoro y 
valores respaldados por hipotecas para, entre otras cosas, mantener los 
tipos de interés a niveles muy bajos, creyendo que así facilitaría la 
reactivación económica y salvaría al sistema financiero. El aumento 
espectacular en el balance del banco central se produjo al estallar la 
crisis financiera. De 2007 a 2008, el total de activos pasó de 0,91 a 
2,24 billones de dólares. Hasta esa fecha, sus ingresos netos nunca 
habían superado los 40.000 millones al año.
A modo de comparación, los beneficios de la FED en 2011 fueron 
superiores que los de los cinco mayores bancos de Estados Unidos juntos 
(JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y Goldman 
Sachs).
Pero los ingresos netos del banco central de EEUU no sólo dejan en 
ridículo a los del sector financiero nacional sino también a las grandes
 multinacionales. Así, los enormes beneficios obtenidos por Exxon Mobile
 (41.000 millones) sumados a los de Apple (33.000 millones) se quedan 
cortos ante los 77.000 de la FED.
Y si los llamados “ingresos netos” del Sistema de la Reserva Federal 
se comparan con los beneficios de otros bancos centrales del mundo, las 
diferencias se disparan: el Banco Nacional Suizo anunció unos beneficios
 de 14.800 millones de dólares en 2011, aproximadamente cinco veces 
menos que su homólogo norteamericano; le sigue de cerca el Banco Central
 de Brasil, con 13.800 millones; casi la mitad consiguió el Banco de 
Rusia, con 6.951 millones; a gran distancia quedaron el Banco Central 
Europeo, con unos beneficios de 965 millones de dólares, y el Banco de 
Inglaterra, con apenas 201 millones.
Fuente: www.libremercado.com 



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario