La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado la ley CISPA de seguridad cibernética por 248 votos a favor y 168 en contra.
 Aunque la votación del proyecto de ley de Intercambio y Protección de Información de Inteligencia Cibernética (CISPA,
 según sus siglas en inglés) estaba prevista para el viernes, finalmente
 ha sido ratificado un día antes tras la aprobación de una serie de 
enmiendas.
 Anteriormente el Gobierno de Obama ha amenazado con vetar un proyecto 
diseñado para defender las industrias críticas de Estados Unidos y las 
redes corporativas de los ataques cibernéticos por parte de gobiernos 
extranjeros, delincuentes cibernéticos y grupos terroristas, esgrimiendo
 que la medida no protege las libertades civiles.
 La CISPA permitirá tanto a compañías privadas como al gobierno federal 
acceder a conversaciones personales realizadas a través de Internet y 
escuchar de forma subrepticia a los estadounidenses de costa a costa con
 el pretexto de la seguridad cibernética.
 La CISPA fue llevada a la Cámara de Representantes el 30 de noviembre 
de 2011 por Mike Rogers (R-MI), así como por 111 co-patrocinadores.
 La ley va destinada a crear procedimientos que permitan "a elementos de
 la comunidad de inteligencia” la posibilidad de “compartir información 
de inteligencia sobre amenazas cibernéticas con entidades del sector 
privado y fomentar el intercambio de inteligencia de esta índole" o “con
 cualquier otra entidad designada por la entidad protegida, incluyendo 
[...] el Gobierno Federal",
 A juicio de los usuarios de Internet las definiciones innecesariamente 
amplias son el factor que convierta la CISPA en un fenómeno 
controvertido.
 Según algunos expertos, el proyecto de ley permite al gobierno eludir 
las leyes de privacidad en Internet y obtener información sobre las 
actividades de los usuarios de empresas privadas, ya sea de proveedores,
 empresas o de redes sociales y, en general, de cualquier entidad 
involucrada en Internet.
 “[La CISPA] realmente no supone ninguna protección contra las amenazas 
cibernéticas, y todo lo que hace es obligar a la gente a compartir su 
información. Pero eso no va a resolver el problema. Lo que va a resolver
 el problema son las medidas reales de seguridad, que protejan al 
servicio en primer lugar, y no que se espíe a la gente", comentó el 
activista de Internet Aaron Swartz en declaraciones a RT.
 La legislación se ha topado con una firme oposición ciudadana en EE.UU.
 No en vano, la campaña “Detengan el ciberespionaje” (“Stop Cyber 
Spying”) recabó más de 800.000 firmas.
 Actualmente el sonado proyecto de ley CISPA goza de un fuerte apoyo 
entre un centenar de congresistas y al menos 28 empresas como Microsoft,
 Verizon, AT & T, Facebook e Intel. Curiosamente, muchas de estas 
empresas a principios de este año condenaron el desarrollo del proyecto SOPA
 (Stop Online Piracy Act), o ley para detener la piratería en Internet. 
Según este proyecto, terceras partes podrán bloquear los sitios web 
sospechosos de la publicación de contenido sin licencia sin necesidad de
 una sentencia judicial.
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_39261.html
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_39261.html
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario