Este artículo no pretende valorar la nacionalización de YPF por parte
 del Gobierno de Argentina. Sin embargo, parece razonable explicar qué 
es Repsol y qué esconde para así tener todos los elementos.
¿Española?
Tal y como explica el diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón 
Espinosa, la propiedad ‘española’ de Repsol es más que cuestionable. 
Desde que fuera privatizada por el gobierno socialista de Felipe 
González (1987), la empresa ha ido pasando a manos extranjeras y ahora 
más del 50% pertenecepan a accionistas no españoles. En concreto:  “el 
42% pertenece a fondos de inversión extranjeros –gestionados 
habitualmente por grandes bancos- y el 9’5% pertenece a la empresa 
mexicana PEMEX). El resto de la empresa es propiedad del grupo de 
capital privado español Sacyr (10%), de una entidad financiera española 
como Caixabank (12’83%) y de más capital privado español”.
Por tanto, las soflamas nacionalistas del Partido Popular (PP) o del 
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) parecen un poco exageradas.
Hay buenos análisis sobre cómo Repsol escapa del fisco español 
gracias a las diferentes ayudas y estrategias legales. El que no perdona
 es Antonio Brufau, su presidente, que en 2010, según os técnicos de 
Hacienda en España, logró una retribución personal récord con unos casi 
9.5 millones de dólares en su cuenta.
¿Una empresa responsable?
Según la propia Repsol, desde 2006 a 2010 ha registrado unos 7.000 
derrames de hidrocarburos –algo “inherente a la industria petrolera”. 
Pero esos derrames “inherentes” han vertido un total de 7.499 toneladas 
de hidrocarburos lo que supone que cada día que pasa, Repsol vierte en 
alguna parte del mundo 5.13 toneladas de residuos contaminantes.
Hay casos repartidos por todo el mundo+ (incluidas Tarragona y 
Puertollano, en España), pero estos son algunos de los casos más 
recientes y llamativos en América Latina, aunque no ocuparon portadas en
 los medios españoles que hoy reaccionan airados ante la nacionalización
 de YPF en Argentina:
- 16 de enero de 2012
Loma de la Lata (Neuquén, Argentina). Comunidad mapuche Kaxipayin. Derrames en la planta USP-11.
-27 de marzo de 2011
Derrame en el Bloque 16 clindante con el Parque Nacional Yasuní (Ecuador)
- 27 de febrero de 2009
Derrame en el Oleoducto de Crudos Pesados en la reserva de Cayunté Coca (Ecuador)
- 1 de enero de 2008
Ecologistas en Acción denuncia un derrame de petróleo y aguas de 
formación de grandes magnitudes en el parque Yasuní (Ecuador) que 
provoca graves daños ambientales y alteraciones a la forma de vida de 
los habitantes.
¿Mejoras para las poblaciones?
Las denuncias sobre la actitud de Repsol YPF en América Latina 
respecto a los derechos humanos se multiplican. Si el Observatorio de 
Multinacionales en América Latina las ha hecho públicas en diferentes 
ocasiones, son ya muchos los casos de violación de derechos acumulados 
en los últimos años. Estos son algunos.
- Diciembre 2011 / Escándalo con la AECID
La Red por la Abolición de la Deuda Externa denuncia que la Agencia 
Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha concedido
 fondos públicos de cooperación española a la Fundación Repsol YPF para 
el “fortalecimiento de los emprendimientos económicos y sociales de las 
comunidades en zona de influencia de la operación de Repsol YPF Ecuador 
en la Amazonía ecuatoriana”, lo que podría traducirse en ayudas a las 
comunidades que habitan la zona en que Repsol extrae petróleo, lugares 
sobre los que la actividad de Repsol tiene de acuerdo a las denuncias un
 grave impacto en los derechos humanos y el medioambiente.
La Fundación Repsol es una careta que la empresa, como habitualmente 
todas las grandes multinacionales, utiliza para maquillarse de verde, 
para darse una imagen amigable para con el medio ambiente y las 
comunidades afectadas. En Ecuador, los “accidentes” de Repsol son 
frecuentes. La contaminación y el destrozo, inevitables. La pobreza, 
persistente.
Con éste comportamiento la AECID contribuiría a la intensión de esta 
fundación de limpiar la imagen de la petrolera, que en Ecuador acumula 
denuncias de violación de los derechos humanos de las poblaciones 
indígenas y daños irreparables al medioambiente. Repsol YPF no es un 
agente legitimado para exportar ningún concepto ni ayuda para el 
desarrollo.
En abril de 2012, el Gobierno español respondió a una pregunta 
parlamentaria obviando todas las denuncias existentes y ratificando la 
“subvención” de la AECID a la Fundación Repsol.
- Octubre 2010 / Perú
Survival Internacional colocó a Repsol YPF en el top 5 de la 
vergüenza en 2010 por “Repsol / Perenco: el gigante petrolífero 
hispano-argentino Repsol YPF y la empresa de hidrocarburos 
franco-inglesa Perenco están explotando el territorio de los indígenas 
aislados en el norte de Perú. Ambas operan en una zona donde viven 
indígenas no contactados. Perenco sugiere a sus trabajadores, si son 
atacados: “asustadlos y ahuyentadlos, y decidles que se vayan a casa”, 
entre otras cosas”.
- 26 de Julio de 2007 / Perú
Intermón Oxfam presenta en Madrid un informe que denuncia la 
“violación sistemática” por parte de Repsol YPF de los derechos de las 
poblaciones indígenas en cuyos territorios opera en Perú, una región 
cuya legislación presenta “vacíos” entorno a la protección de estas 
poblaciones de los que la petrolera española “se aprovecha” para operar.
En declaraciones a Europa Press, la responsable del programa de 
sector privado de Intermon Oxfan y firmante de este informe titulado 
‘Pueblos sin Derechos’, Isabel Tamarit, explicó que tras “tres años 
trabajando con la compañía” en la mejora de su política de 
responsabilidad social en Perú sin que se haya producido “ningún 
avance”, la ONG española ha decidido hacer pública la “falta de 
compromiso” de Repsol YPF para promover un cambio definitivo.
El informe, que recoge testimonios de afectados directamente por las 
exploraciones y explotaciones petroleras en las que la compañía está 
presente, recoge, en líneas generales, “cuatro grandes violaciones de 
derechos” de la población indígena: el derecho a consulta, el derecho a 
indemnizaciones y compensaciones por daño, el derecho a participar en 
los beneficios y a decidir el desarrollo de su comunidad y, por último, 
los derechos laborales de algunos trabajadores.
-2006 / Bolivia
Benildo Vaca es delegado de la Asamblea del Pueblo Guaraní de 
Bolivia. Su comunidad también está situada en una zona de máxima 
explotación del país, en este caso gasística: el Campo Margarita. Allí 
los impactos de la actividad de Repsol YPF son similares a los descritos
 para el caso de Neuquén. La Asamblea del Pueblo Guaraní está exigiendo a
 Repsol YPF el respeto a la población indígena, puesto que la empresa no
 consulta a las poblaciones autóctonas antes de entrar en su territorio,
 violando así el Convenio 169 de la OIT. Los operarios de Repsol YPF 
profanan lugares indígenas sagrados en su actividad. Vaca ha explicado 
cómo está luchando por que la empresa les compense económicamente por 
los daños causados. (Campaña Repsol Mata).
Por Equipo Otramérica / Safiqy

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario